Moodle y Sakai una comparativa entre gestores de aprendizaje LMS
Cuando nos proponemos organizar un curso o una clase online,
tenemos dos opciones:
1.      
Subir una clase de formato tradicional como
texto, vídeo, audio o una presentación, en la que los alumnos simplemente
recibirán igual que en la enseñanza tradicional la información.
2.      
Organizar una secuencia de actividades
relacionadas que acaben por constituir una multimedia interactiva, en la que el
alumno avanza en su propio aprendizaje.
Si nuestra meta es que los participantes logren un mejor
aprendizaje, está claro que debemos decantarnos por un LMS, pero ¿cuál?
La oferta es muy amplia, tanto en aplicaciones gratuitas
como en las de pago. Por ello vamos a centrarnos en dos que tienen mucho uso y
además son gratuitas: moodle y Sakai 
MOODLE (Modular
  Object-Oriented Dynamic Learning Environment) 
 | 
 |
Características 
 | 
  
·        
  Multilenguaje, traducido a más de 100 idiomas 
·        
  Permite distintos modos de comunicación. 
 | 
 
Ventajas  
 | 
  
·        
  Interfaz moderna, fácil y accesible. 
·        
  Se puede utilizar en ordenadores y en
  dispositivos móviles, tanto Android como iOS 
·        
  Su licencia nos permitirá que lo adaptemos a
  nuestras necesidades. 
·        
  Existen actualizaciones continuas debido a la
  comunidad mundial que desarrolla módulos. 
·        
  Permite la instalación de módulos específicos
  según las necesidades de nuestro curso. 
·        
  La instalación y actualización son fáciles 
·        
  También es muy sencilla la interfaz de
  usuario, permitiendo acceder y modificar los contenidos con poco tiempo de
  aprendizaje. 
·        
  Aunque no permite hacer una secuencia de
  actividades, el profesor tiene la posibilidad de regular el acceso a las
  mismas ocultando los contenidos y recursos. 
·        
  Los recursos son reutilizables 
·        
  Se considera que es bastante segura y tiene
  pocos fallos. 
·        
  Es una plataforma con una excelente relación
  coste-beneficios 
 | 
 
Inconvenientes 
 | 
  
·        
  Su gratuidad está condicionada a la
  experiencia y habilidades informáticas del usuario. De lo contrario, habrá
  que recurrir a algún empresa para que nos realice la instalación y
  configuración del curso tal y como lo queremos. 
·        
  Algunas actividades son quizás demasiado
  mecánicas o poco flexibles. 
·        
  Faltan de base algunas actividades empleadas
  en pedagogía, como pueden ser crucigramas, juegos … 
·        
  Trata a todos los alumnos por igual, ya que se
  muestran los mismos contenidos a todos ellos. 
·        
  Queda algo limitado para grandes proyectos
  educativos y el manejo de grandes números de alumnos, ya que el número de
  alumnos activos ralentiza la plataforma. 
·        
  El alumno puede tener sensación de aislamiento
  y soledad, por lo que cuando montemos el curso deberemos establecer medios de
  comunicación y colaboración. 
 | 
 
Sakai 
 | 
 |
Características 
 | 
  
·        
  Diseñado para
  que el aprendizaje pueda ser colaborativo.  
·        
  Proporciona
  diferentes herramientas para la comunicación. 
·        
  Sakai es una
  arquitectura abierta, lo cual permite integrar herramientas de otras
  arquitecturas. 
·        
  Sakai adopta el estándar IMS (Learning Tools
  Interoperability).  
 | 
 
Ventajas
   
 | 
  
·        
  Al estar programado en java funcionará en la
  mayoría de ordenadores. 
·        
  La apariencia es más profesional, el diseño
  de marcos y entornos está más cuidado. 
·        
  Permite crear un repositorio de actividades
  y recursos que pueden ser utilizados en varios cursos. 
·        
  La evaluación se puede realizar de manera
  directa o elaborando bancos de preguntas que se clasifican con sistemas de
  etiquetas. 
·        
  Cuenta con una importante comunidad 
·        
  Permite la introducción de algunos recursos
  que no están disponibles en Moodle (podcast, portfolios, matrices…) 
·        
  Si contratamos afiliados comerciales que
  realizan las instalaciones o desarrollo de aplicaciones, esas aplicaciones
  quedarán disponibles para siempre 
·        
  La comunidad está experimentando un gran
  crecimiento, con lo que tiene bastante futuro 
 | 
 
Inconvenientes 
 | 
  
·        
  La instalación es algo más compleja. 
·        
  Los menús son más complejos y menos
  intuitivos que en moodle 
·        
  Hay una menor disposición de módulos que en
  moodle 
·        
  La información disponible y documentación,
  existe en una buena cantidad, pero se encuentra mucho más dispersa que en el
  caso de moodle. 
·        
  La curva de aprendizaje para desarrollar es
  mucho mayor que en moodle. En ocasiones cuesta encontrar los comandos y
  botones correctos para llevar a cabo las acciones 
·        
  El mantenimiento es costoso, ya que tienen
  un muy buen sistema de calidad, que intenta solventar todos los bugs, pero
  esto ralentiza las actualizaciones e incluso obliga a realizarlas manualmente 
 | 
 
Como podemos comprobar, ambas tienen bastantes ventajas e
inconvenientes. Las primeras, aumentan paulatinamente a medida que las
comunidades crecen y ayudan a desarrollar la documentación y utilidades en
ambas plataformas. A su vez los inconvenientes, poco a poco se van reduciendo a
medida que pasan los años.
Tal y como es de esperar, las dificultades de uso de una y
otra dependerán en gran medida del tiempo que pasemos practicando con ellas, y
llegado un punto seremos capaces de manejarlas de manera tan fácil como hacemos
con nuestro móvil o el procesador de textos en el PC.
Por mi parte, yo personalmente, me quedo y prefiero moodle,
ya que permite iniciar más rápidamente y montar cursos fácilmente. Poco a poco
estos curos los puedo ir mejorando, reorganizando y editando para irles dando
un mejor aspecto y completando.  Además
en las pruebas que he hecho con ambas plataformas, he obtenido más cantidad de
fallos y errores en sakai que en moodle, y he sentido que moodle tenía una
mayor usabilidad. No obstante, tal y como se suele decir pasen y vean. Y una
vez que experimenten ¿cuál elegirán?
Artículos académicos y trabajos relacionados con la
discusión:
ROS MUÑOZ, S. Sistemas
de Elearning abiertos basados en servicios.
CANTABELLA SABATER, M. Modelos
y herramientas para la representación de datos en LMS para enseñanzas
universitarias.
PALACIOS OSMA, J. I. Propuesta
de Métrica para evaluación de Plataformas LMS abiertas



No hay comentarios:
Publicar un comentario